DISTINTAS APROXIMACIONES TEÓRICAS A LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
INTRODUCCIÓN.
Los humanos somos un complemento de dimensiones sociales biológicas pero ¿alguna vez te has preguntado si estos conceptos han sido esclarecidos desde el principio?. Este ensayo te adentrará a conocer los cambios de los conceptos de salud y enfermedad , a través de la historia . Tratando de poner a comparación los conceptos y los cambios que se establecen según el concepto.
Acaso te has preguntado qué son los modelos explicativos , pues este ensayo también se expondrá , los dos modelos explicativos y cuales son distintos ejemplos de los modelos explicativos , es más te imaginas que hubieras enfermado de gripe en la época feudalista ; lo único que hubiera esperado es tener una atención especializada con un medico pero no en esa época la enfermedad era considerada , como un castigo religioso , resultado de un mal comportamiento era como un castigo divino.
Espero que este ensayo sea de tu agrado y no sea tan tedioso y que logres comprender cuáles factores que influyen en la definición de enfermedad y salud .
Recapitulemos el ser humano es la expresión del proceso vital que se expone de tres atributos :la salud , enfermedad y la muerte estos componentes contemplan la dimensión biológica y social, el médico debe conocer como factores influyen sobre el Ser Humano .
Un claro ejemplo puede verse cuando el médico en consulta entiende el proceso de salud - enfermedad , los factores biológicos -sociales que suscitan este proceso ,el cual se adapta a la cultura(conjunto de prácticas ).
En suma la salud-enfermedad son conceptos no fijos , ambos entran en cambios de acuerdo a la época en la que pertenece, siempre siendo antagónicos , generados por corrientes teóricas y prácticas sociales que generan que se pueden moldear con facilidad.
-
LAS CAMBIANTES NOCIONES DE SALUD Y ENFERMEDAD.
El propósito de la práctica médica la enfermedad tratando así de controlar el daño y discapacidad para prolongar la vida ,la medicina aplicada durante la consulta es guiada por conceptos que permiten incidir ella ,tales conocimientos constituyen los saberes médicos que son las llamadas cosmovisiones (creencias , explicaciones y opiniones de una época específica)y nombran algunas propiedades de la existencia humana.
El proceso de salud enfermedad revela las condiciones específicas de un sistema cultural , y por lo tanto su comprensión se sustenta en la interrelación de lo biológico con lo social .Por lo tanto las enfermedad va más allá de la dimension biologica del ser humano y deriva de los procesos culturales
-
DIVERSOS MODELOS EXPLICATIVOS
Son aquellas prácticas médicas que han seguido una secuencia según la época en la que se presentan , estos prácticas junto con la noción de enfermedad han ido cambiando. Sugerida por George Canguilhem , propone la existencia de dos perspectivas para comprender la enfermedad :visión ontológica y la visión dinámica . Ambas visiones presentan una distinta concepción de la enfermedad, debido a que ubican al ser humano y lo relacionan con su entorno
-
Visión ontológica de la enfermedad.
La enfermedad , la persona y el ambiente son entes separados sólo vinculados por fuerzas divinas
Antiguamente en las sociedades aún no se conceptualizaban estos conceptos puestos a estudio , pero la sociedades creían que la salud era la ausencia de enfermedad y a su vez la enfermedad su contrario, o común que amenazaba la vida ; pese a que se tenían esas ideas la sociedad concretaba que la enfermedad era la falta de moral o espiritualidad o la fuerza divinas de las cosas (ejemplo en las sociedades feudales -explicación religiosa a la enfermedad).
La enfermedad como castigo al mal comportamiento hace que la sociedad trate su enfermedad es determinar cuándo se han violado ,indagar cómo compensar las faltas o desagraviar las divinidades ofendidas .
Este modelo fue descartado el siglo XVIII después de la transformación de las ciencias positivas
-
Los criterios de la modernidad y sus implicaciones en la construcción de modelos explicativos de la enfermedad .
Existen una serie de criterios definidos durante el siglo XX ,para considerar una teoría válida y los requisitos son:
a)Coherencia en sus conceptos.
b)Observaciones evidenciables, repetibles y objetivas.
Si estas teorías no eran acordes con la teoría la invalidarían generando su desuso y generando nuevas teorías .
Estos criterios sobresalientes son importantes debido a que en medicina siempre se busca la causalidad como respuesta a patologías.permitiendo el encontrar parámetros que descubran la causalidad.Desafortunadamente estos parámetros favorecieron las teorías unicausales centrada en la causa biológica inmediata de las enfermedades y que descartaron la dimensión social del ser humano.(Koch fue su mayor exponente)
-
MODELO UNICAUSAL DE LA ENFERMEDAD
A mediados del siglo XIX la creación del positivismo con ayuda de grandes ponentes como Bichat, Robert Koch entre otros fueron importantes personajes para las bases de la medicina occidental moderna .Este abordaje científico aportó mucho en la medicina clínica ya que nos proporcionó numerosas medidas de control sanitario, social, poblacional , así como la creación de fármacos.
En otras ciencias desató debates importantes como el peso específico de los elementos naturales, si la enfermedad tiene una causa única o externa , si las mismas se transmiten.
El modelo unicausal de la enfermedad establece una unidad , negando la intervención de cualquier otro factor culpando al microorganismo de ser externo con voluntad propia.
2.-VISIÓN DINÁMICA DE LA ENFERMEDAD Y MULTICAUSALIDAD.
Por medio de las evidencias propuestas en el modelo unicausal es necesario replantear los criterios para así formar la noción de la enfermedad y sus orígenes ,para buscar una visión diferente ontológica .En este dinamica Claude Bernard expuso que la condición para la vida sana no se encuentra en el organismo , ni en el medio externo sino en la interacción de las mismas , apoyado de materias como microbiologia, fisiologia y farmacologia permitieron replantear la multicausalidad , también se reconoce que un agente patógeno externo ,no es el único de causar un equilibrio interno o en el medio externo .
3.-SALUD ENFERMEDAD Y EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO.
La epidemiología es un método encargado del estudio de la distribución y la determinación de la salud y la enfermedad de la población, en la historia tenemos a dos grandes personajes que dieron grandes colaboraciones al desarrollo de la epidemiología.
Hipócrates :cuenta de la importancia del trabajo y la alimentación en el origen de las enfermedades así como su diagnóstico y tratamiento(constitución epidémica de las poblaciones).
GIROLAMO FRACASTORO:Expone sus ideas acerca del contagio al proponer una forma de contagio secundaria y establecer al menos tres posibles formas de infección que son por contacto directo , por medio de fomites transportando la seminaria prima y por inspiración del aire o miasmas infectados.
TAMESIS:Fundó las bases del método epidemiológico ,orientando a el desarrollo de la epidemiología como ciencia .
-
VISIÓN DINÁMICA DE LA ENFERMEDAD .
La enfermedad resulta de la convivencia del ser humano con el medio ambiente quienes se vinculan de manera indisoluble.
-
ENFOQUE FUNCIONALISTA .
Parsons : conceptúa a la salud como el estado óptimo de las capacidades de un individuo para la ejecución efectiva de los roles y las tareas en las que ha sido socializado trato la relación de la personalidad, organismo y sistema social y cultural en una interacción sistémica particular .Esta teoría conceptua a la enfermedad como un hecho social actualmente considerado a la noción de calidad de vida .
-
ENFOQUES CRÍTICOS :LOS MÉDICOS SOCIALES Y LA SALUD COLECTIVISTA
La teoría crítica que se consolidó en el siglo XX , con médicos como Johan Peter Frank y Rudolph Virchow quienes centraron su atención sociopolítica como determinantes de la enfermedad explicando la aparición de agentes como desnutrición , insalubridad .
Smith Chadwick y Pettenkofer realizaron un movimiento sanitarista con el objeto para abatir la enfermedad y la muerte pero este no consolido promover nada asi que sucumbio a finales del siglo XIX .
Otro modelo social fue el modelo psicosocial por Casel donde aclara que las formas de organización social e, el individualismo y la falta de control de los procesos de trabajo generan factores psicosociales , provocadores de estrés crónico que generan una
estrés crónico .
Nancy Krieger o Michael Marmot han creado un modelo ecosocial incluye una dimensión biológica y social del ser humano , con este modelo se crean una serie de criterios.
Los criterios son:formas generales de la organización social y los patrones específicos de incorporación.
Desafortunadamente el modelo fue puesto a prueba por Lalonde en Canadá donde se estableció el primer documento de régimen político conocido como A New Perspective on the Health of Canadians que menciona que este modelo desempeña un papel mínimo en la determinación social del estado de salud de las poblaciones , reconoce un énfasis diciendo que el modelo biomédico a inequívoco.
Ambas corriente de desarrollo permitieron subrayar la determinación social que sustenta el desarrollo de los diversos procesos sociales incluyendo los patológicos, permitiendo el conocer el objeto de estudio de la medicina clínica.
-
DEFINICIÓN OFICIAL VIGENTE DE LA OMS .
La salud es un estado completo de bienestar físico mental y social ,y no solo la ausencia de enfermedad y malestar , pese a que la OMS es una importante organización esta es una definición con amplias limitaciones conceptuales esto comprobando que la salud no es un estado y es un proceso relativo ,dato que hemos mencionado en todo este ensayo.
-
EL DEBATE CONTINÚA :Hacia un concepto de salud sin referente sobre la enfermedad .
Los ámbitos de acción estratégica de la Salud Pública es la promoción de la Salud, es cierto que la enfermedad para el médico es distinta que para el individuo que la padece, cabe preguntar para qué sirve esa diferencia . Es destacado mencionar que la salud pública engloba también a las consulta y en estas el médico tiene que brindar atención(comprensión del proceso terapéutico).
Los conceptos de salud y enfermedad son objetos privilegiados dentro de la cultura ya que permiten ver las diferentes formas de articular lo individual y lo social, la experiencias y la estructura social, sitúan en el campo de intersección de los valores y el campo de la acción.
-
ENFOQUES NO OCCIDENTALES DE LAS NOCIONES DE SALUD Y ENFERMEDAD .
Somos herederos de múltiples culturas nuestros ancestros tienen distintas formas de concebir la salud y la enfermedad . La realidad se impone y otras visiones sobre las nociones de salud y enfermedad existentes nos increpan e invitan a considerarlas como otras opcione para tratar de relacionarnos de manera diferente entre humanos .
Un ejemplo puede ser la cultura Náhuatl que interpretaban todo su mundo en clave simbólica , de acuerdo con su propio universo teológico.
López Austin señala que la cultura nahua consideraba los estados de salud-enfermedad , como un concepto dual.
CONCLUSONES .
La enfermedad y la salud siempre han sido conceptos duales , pero estas definiciones han estado fielmente relacionadas con los modelos explicativos que no son más que son sistemas que buscan explicar distintas teorías que son difíciles de entender . Los conceptos de salud y enfermedad para poder definirlos han pasado por dos modelos explicativos los modelos los unicausales y dinámicos de la enfermedad .Para comprender en pocas palabras estos modelos pongamos un ejemplo , pensemos en un paciente infectado de VIH/SIDA pero proponemos los modelos explicativos.
Un paciente infectado de VIH /SIDA según el modelo unicausal habría sido diagnosticado con la enfermedad , pero este habría sido resultado de la inducción de un ser maligno o incluso un castigo por un mal comportamiento moral , el tratamiento seguramente se habría basado en el arrepentimiento y en el aspecto religioso este se tendría un tratamiento basado en la oración . Lo se suena extraño pero aunque no lo creas este tratamiento a las enfermedades fue utilizado hasta que antes del siglo XIX.
Ahora pasemos a nuestro paciente a después del siglo XIX , seguramente con ayuda de algunos importantes investigadores como Claude Bernard este paciente había descubierto el virus que provocaba esta enfermedad , pero posiblemente no pensaría en que este virus es un virus que se transmite de muchas formas y muchos menos , aclararia las formas de prevenir contagiar esta enfermedad .
Al paso de los años este ensayo me ha permitido comprender que la salud y la enfermedad han sido conceptos que cambian según la época y la dimensión social en la que el ser humano se encuentre aún en nuestra época ni siquiera la Organización Mundial de la Salud no ha definido a la salud correctamente .
Nosotros como médicos debemos reflexionar que la enfermedad es el objeto de la práctica médica pero aunque esta solo sea el objeto de estudio entenderemos que el ser humano antes de pasar por el proceso patológico , se debe estudiar al ser humano como su organismo actúa normalmente , finalmente este trabajo me ayudó a reflexionar que la enfermedad es un proceso que puede ser contagiado o resultado de un proceso social, como en el caso de la homosexualidad , que es resultado de una preferencia sexual.
BIBLIOGRAFÍA
-
Guzmán R.(2010).El ser humano ,su dimensión biológica y social En R. González y L. Moreno(Eds),La salud pública y el trabajo en la comunidad.(pp.13-30).México:Mc Graw Hill
-
Donoso ,S.(2016)Modelos explicativos en personas adultas.http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/365308/RSF_TESIS.pdf?sequence=1.
-
Lane ,N.Modelo Unicausal(2016) En Lane , N .La cuestión vital.(pp.42-59) Español:Ariel.