top of page

MEDICIÓN DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN 

  • INTRODUCCIÓN

Después de haber conocidos el concepto de enfermedad, así como el de salud, y todo el impacto de que han tenido en la historia de la humanidad, y las diversas teorías que se tenían sobre las causas de dichos temas y la idea de cómo prevenirlas, en este capítulo veremos cómo se mide la salud en la población, y para que se utilizan dichos datos, y si existe alguna diferencia del pasado a ahora, con respecto a temas de salud  y enfermedad.

Se abordaran estadísticas para complementación de la información expuesta, así como referencias de la historia.

  • DESARROLLO.

Una de las cosas que caracteriza al ser humano o a un  organismo que tiene vida, es , que por el simple hecho de vivir , y estar en la superficie de este planeta, esta propenso a padecer una enfermedad.

La enfermedad por más mínima que sea o más mortífera , es un estado por el cual tendrá que pasar el ser vivo , al ser tan característico de ellos , los humanos se han preparado para reducir lo más posible , el índice de enfermos en una población. Debido a que la enfermedad es algo que va de la mano con la vida, el ser humano se vio obligado a comenzar a tomar medidas para prevenir estas enfermedades y aumentar el promedio de vida de la población, sabemos que se empezó con la magia y la religión, y hemos llegado a estos tiempos modernos donde el promedio de vida de una población se ha triplicado y todo gracias a miles de años, de empirismo y de estudio para conocer a la enfermedad, como afecta y como es curada.

Como sabemos cada país tiene sus formas para medir, la enfermedad o salud de una población, todo mediante estadísticas, aquí es donde me cuestiono esta pregunta, ¿Cuál es la razón por la que una población mide la salud y la enfermedad de sus habitantes? , yo pienso que es debido a que , es parte de un control , es decir , ver si existe algún factor que este enfermando a la mayoría de la población , o también ver según las estadísticas cual es la enfermedad , que es dañando más en la población , y si se encuentra , tomas medidas para erradicarla , o prevenirla lo más posiblemente.

El ser humano es un animal sociable, lo cual, dificulta un poco el prevenir la enfermedad en mi opinión, ya que la enfermedad o el que se propague una enfermedad, depende de muchos factores, pero uno de los más importantes es ese, el factor social.

Lamentablemente en nuestra sociedad es muy común ver, la desigualdad de la población, la cual en algunos casos es extrema, doy la razón a que, se debe a la preparación o la lucha que algunas personas hicieron para llegar ahí, aunque también existen los casos en los que por actos delictivos la  persona se encuentra en la cima,  y la otra cara de la moneda, es la gente que no tiene trabajo y por lo tanto tampoco dinero para comer. Esta desigualdad , tiene consecuencias en un efecto domino , ya que la persona con dinero , tiene dinero para comer y para vivir cómoda y seguramente por lo cual , es común que su salud sea buena , o amenos no padezca de alguna enfermedad grave , en cambio la persona pobre no tiene ni siquiera dinero para comer, al tener problemas para sustentar su alimentación , es obvio que no se preocuparan por temas como su salud o seguridad , y este es el sector de la población que está más propensa a morir y tener un promedio de vida.

Uno de los puntos que me llamo la atención de la lectura, es ver que el promedio de vida en México en los años 30 eran solo de 26 años, para ser 1930 se me hace un promedio muy bajo, pero pienso que se debió a las jornadas laborales extremas, que había en esos años, también pudo ser por la tecnología de este tiempo, la cual no era aún tan avanzada.

Resiliencia “Sobreponerse a las dificultades y tener éxito a pesar de estar expuestos a situaciones de riesgo elevado” (Fraser)

Al ver esta definición vemos que la resiliencia, trata acerca, de una característica propia del ser humano, de enfrentarse a la adversidad, con el objetivo de ganar, que con perseverancia se logra.

Se menciona que la resiliencia , a pesar de ser un concepto del cual trata del ser humano independiente, nosotros hemos hechos de la resiliencia , algo grupal o algo en lo cual la mayoría de los casos , también participa una población , o un grupo de personas que se relacionan con el individuo, pienso que , el ejemplo  que da el libro , que es el del terremoto del 85 , el cual fue un terremoto que tomo por sorpresa a los habitantes del Distrito federal , en el cual hubo afectados tanto económicamente como psicológicamente. El nivel de afectados sobrepaso el de ayuda, por lo cual la población cercana y hasta de otros lugares, quisieron ayudar, sin pedir nada a cambio.

  • RESULTADO Y ARGUMENTACIÓN

En el libro se muestra una gráfica que menciona los años y el promedio de vida de la población, muestra que en 1930 era de 24, en 1950 era de 61, en 1970 era de 71 años y va así sucesivamente hasta llegar al 2009 que fue de 75.

En la tabla se muestra que en los años 2000, 2003 y 2009 se ha mantenido en 75, aquí surgen preguntas, de por qué se mantiene esta cifra , yo pienso que es debido a que en estos tiempos así como han surgido los grandes avances en la medicina , hay algunos factores que afectan el nivel de vida , tales como el estilo de vida , que a pesar de ya no tener trabajos excesivos o muy pesados y sin tantos derechos como en los años 30’s , tenemos el sedentarismo , y estar expuestos a muchos fenómenos que pueden causarnos enfermedades , como los rayos uv o sustancias cancerígenas.

  • CONCLUSIÓN.

Como conclusión, pienso que al ser parte del ser vivo la enfermedad, y ser algo que es imposible de eliminar de la faz de la tierra, el ser humano tiene la obligación de, encontrar medidas de control y prevención de este problema.

Por lo tal el médico y las instituciones encargadas de medir la enfermedad o salud de una población, trabajan de la mano, ya que uno se alimenta de los datos de otro, y de esto modo hacer una información completa, que nos ayude a ver cual es el índice de vida de la población, o cuales son las principales causas de muerte, y si es posible, buscar la manera de detenerlo.
 

  • BIBLIOGRAFIA. 

Guzmán R.(2010).El ser humano ,su dimensión biológica y social En R. González y L. Moreno(Eds),La  salud pública y el trabajo en la comunidad.(pp.13-30).México:Mc Graw Hill

Donoso ,S.(2016)Modelos explicativos en personas adultas.http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/365308/RSF_TESIS.pdf?sequence=1.

Lane ,N.Modelo Unicausal(2016) En Lane , N .La cuestión vital.(pp.42-59) Español:Ariel.

bottom of page