top of page

SITUACIÓN Y TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS EN MÉXICO Y EN EL MUNDO 

INTRODUCCIÓN .

 

Alguna vez te has preguntado cómo es que la población ha crecido es decir ¿sabes cuánto porcentaje ha aumentado la vida humana desde su evolución , ¿qué factores han influido en su desarrollo ? y ¿cuales son los que la han afectado?.

Este ensayo tiene como objetivo el aclarar la situación y tendencias demográficas  , económicas sociales .

Por otra parte también analizaremos cual es la esperanza de vida en México y los factores que influyen en la misma ,nos planteamos estas preguntas acerca de los estudios de la población que se nos abrirán las puertas a nuevos  interesantes conceptos.

 Las enfermedades ocurren de una manera desigual en las colectividades por las distintas formas de vida  que entre y dentro de ellas tienen   los individuos  ,derivadas de  las formas de organización social.

El médico identificará  las  personas y colectividades que se encuentran más propensas a enfermar , con el fin de tener claras sus necesidades de atención y estar en condiciones de atender a los individuos con mayor riesgo de enfermar para evitar consecuencias más graves que puedan mermar en su vida de manera permanente,el avance en el estudio del comportamiento y los patrones de enfermedad nos ha permitido conocer cómo las enfermedades se presentan según los patrones.   (Marinez , 2011)

La Organización Mundial de la Salud ha reportado que como el medio ambiente ha reportado una relación del ser humano con el medio ambiente 85 de las 102 principales enfermedades y lesiones como responsable  como agravante .

Los factores la contaminación del agua aire suelo y con agentes químicos , biológicos     la radiación ionizante y ultravioleta el ambiente.

El portafolio de riesgos son los factores de riesgo a los que una comunidad o individuo se expondrá a lo largo de su vida en enfermedades .   

1.1CRECIMIENTO Y ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL.

Una mejora en las formas de vida de la población de la población mejorara en las formas de vida de la población impactará de manera positiva en la población y aumentará en la esperanza de vida al nacer , lo que conducirán a un mayor peso relativo dentro de la biomortalidad a aquellas causas que afectan tendencias demográficas y estas de la salud .

 Se observa que desde el año 0 hasta el 1700 la población aumentó poco después de esa fecha en 200 años aumentó seis veces su tamaño , pasado de poco más de 10000 millones a 6000 . Estos cambios son resultado de cambios que se han dado en distintas épocas .

En algunos periodos se registra un incremento en la población debido a las guerras epidemias o hambrunas por ejemplo a peste.

La mayor tasa de crecimiento se alcanzó en 1970, aunque algunos países frente a esto se vieron en la necesidad de promover la planificación familiar ejemplo, los países en desarrollo muestran una tasa de crecimiento negativa como es el caso de Asia y Europa .

La natalidad se ha visto por un problema pero en realidad si existiera un descenso en la taza nacimiento y el ser humano se extinguirá.

En México de acuerdo con la CONAPO registra una tasa de fecundidad por debajo de los niveles de reemplazo y una esperanza de vida que continúa una tendencia al incremento con mayores ganancias en las edades intermedias

La esperanza de vida es un indicador que mide la calidad de vida y su impacto en la salud de las poblaciones . Según la OMS , el país con  la esperanza de vida más baja es Swinlandia con 33.22 años y la más alta es Japón con 82 años; la esperanza de vida en México se incrementó a 40 años , actualmente la esperanza de vida asciende a  75 años , provocado gracias a la mejora de las condiciones de vida en cuanto al desarrollo tecnológico .

Que un país tenga una mejor esperanza de vida significa que el gobierno deba implementar buenos niveles de seguridad social y económica de esta población destinados a un seguimiento en la población que se encuentra en desventaja .

1.2.TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.

Desde el año 0 y hasta 18000 la población se mantuvo en un crecimiento demográfico en tan solo doscientos años , uno de los primeros personajes en estudiar los cambios en la estructura demográfica fue Warren Thompson , que planteó una sociedad preindustrial de cuatro fases antes de convertirse en una sociedad industrial.

PRIMERA FASE:poco crecimiento pese a las altas tasas de natalidad la mortalidad era muy elevada, generado por las condiciones deficientes de poca higiene en la población , la presencia  de epidemias y guerras .

SEGUNDA FASE :Mejoría en las condiciones de vida que generó un alta en la esperanza de vida , la natalidad se mantuvo en altas tasas , que generó un considerable aumento .

TERCERA FASE :La mujer toma un papel importante en mercado laboral y genera un bajo índice de natalidad .

CUARTA FASE :Tasa de natalidad igual que la de mortalidad , sociedades que al tener una esperanza de vida aumentada presenta un fenómeno llamado “el envejecimiento demográfico”

QUINTA FASE :Una tasa de natalidad baja con una mortalidad incrementada ocurriendo un decremento trascendental .

1.3.COMPOSICIÓN ETÁREA Y POR SEXO DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL.

El 90% de la población vive en el hemisferio norte en las proximidades de las costas , Asia y Europa alojan caso el 88% de la población ciertamente en Asia Oriental y meridional .

En África la relación hombre mujer es  1:1 ,mientras que para América la relación es mayor inclinada en el caso de las mujeres . En México el crecimiento de la población es de 16, 6 millones de 1930 a más de 100 millones para 205 debido al deceso de la mortalidad .

1.4. POBLACIÓN URBANA Y RURAL.

Hay dos factores que influyen que la sociedad se asiente en determinado lugar que son el momento histórico y el desarrollo económico del lugar .

Las población se clasifican según la cantidad de habitantes que tenga:

RURALES:2500 o menos habitantes.

URBANAS :Más de 2500 habitantes.

Anteriormente los habitantes de las poblaciones rurales eran abundantes pero con el paso de los tiempos  y gracias a la emigración . El crecimiento natural estas se han transformado.

 

Este capítulo nos recordó cómo es que las enfermedades y distintos factores influyen en la salud de una comunidad y recalca que el médico debe de poner mucho énfasis en el comportamiento de la sociedad que tiene  su cargo.Es decir según estudios realizados por la OMS las sociedades se han visto afectadas en relación con sus salud en relación al medio ambiente; pongamos como ejemplo a los primeros habitantes quienes sobreviven con las propiedades que tenía la tierra pese a que sin estudios esta sociedad no presentaba un nivel de esperanza de vida prometedor .El tema nos expone el portafolio de evidencias que en ejemplo claro podría verse esclarecido cuando el humano se volvió sedentario esto trajo consigo la posibilidad de conseguir nuevos alimentos , cambios ambientales , que generaron a su vez el desarrollo de enfermedades  que fueron la  causa de enfermedades, oro ejemplo podría ser que en cada época se han presentado epidemias que no sabemos cómo tratarlas  ;pese a todas estas situaciones el ser humano intentó mejorar sus estilos de vida impactando así en la esperanza de vida , dentro de la explicación se nos muestra por ejemplo como es que el ser humano ha aumentado en población gracias  a los cambios económico político y social.

El mundo se ha preocupado mucho por incrementar la esperanza de vida generando un mejor ambiente político y social pero pese a estas buenas noticias hay algunos países donde se prohíbe el tener más de un hijo.

Algunos historiadores han analizado a profundidad el crecimiento demográfico y la esperanza de vida que no es más que el reflejo de la evolución de la historia humana , en mi caso representaría las cuatro fases de Thompson menciona por ejemplo en la época feudal estaría la primera , es decir había una alta tasa de natalidad y mortalidad, la segunda fase se presenta una mejoría de la esperanza de vida como lo fue después de la segunda guerra mundial que las personas aprovecharon las oportunidades y mejoraron su calidad de vida.

la tercera fase es cuando las mujeres toman un grado importante y su esperanza de vida pues se ve disminuida., la reacción de este fenómeno es que el mundo presentaba más personas viejas que infantes.

Bibliografias .

  • Guzmán R.(2010).El ser humano ,su dimensión biológica y social En R. González y L. Moreno(Eds),Situación y tendencias demograficas, economico culturales en México.(pp.49-64).México:Mc Graw Hill

bottom of page