top of page

SITUACIÓN DE SALUD ENFERMEDAD EN MÉXICO Y EN EL MUNDO 

INTRODUCCIÓN.

El siguiente trabajo tiene como objetivo el demostrar cómo es que cambian los estados de salud enfermedad con respecto a las dimensiones biológica y social, nos expone algunos modelos separándolos según las características de los países y nos muestra algunos objetivos que se plantean las comunidades para superar estos retos a los que se presentan.

Te hará reflexionar acerca de que la enfermedad no era únicamente la respuesta a un factor patógeno.

 

5.1 .FORMAS DE VIDA ,”PORTAFOLIOS DE RIESGO”  Y PERFILES EPIDEMIOLÓGICOS EN MÉXICO Y EL MUNDO.

Los daños a la salud son resultado de la compleja interacción entre las estructuras y los procesos humanos , genética y evolutivamente creados , con los diversos componentes del ambiente del que vivimos .

Esta interacción en poblaciones comunidades determina cuales reproducen la resiliencia ; la forma en la que los humanos expresan sus capacidades y la manera en que los individuos enferman .

5.2.FORMAS DE VIDA .

Un estudio identifica los grandes grupos de factores de riesgo y su peso relativo en la mortalidad en el mundo.clasificandolo en diferentes grupos de países

En México pese a que los problemas de acceso a servicios públicos no son limitados se presentan a muchos otros problemas como lo son:mala nutrición, bajo consumo de frutas ,sedentarismo y consumo de sustancias adictivas ; estas enfermedades asociadas con sobrepeso e hipertensión arterial(OMS,2014).

5.3.PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD SEGÚN LA BURDEN OF DISEASE :DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIAS INTERNACIONALES E INTRANACIONALES.

La OMS analiza la situación epidemiológica de manera comparativa de manera que la información es sobre los factores de riesgos públicos .

Este análisis provee información acerca de las enfermedades frecuentes , lesiones factores de riesgo que causan la muerte prematuramente pérdida de salud, y discapacidad.

Según la OMS utiliza estas clasificacion de enfermedades en tres grupos:

  • GRUPO I:Comprende las enfermedades transmisibles , maternas , perinatales nutricionales.presentes en poblaciones pobres .

  • GRUPO II:Enfermedades no transmisibles (más frecuentes en el mundo)

  • GRUPO III:Enfermedades lesiones .
     

La distribución de las causas de muerte es diferente si se analiza tomando en cuenta si los países son de bajos , medianos o pocos recursos .

Es decir los países de bajos recursos los ejemplos de causas de muerte son las enfermedades transmisibles (infecciones respiratorias ), sin encambio en los países de  altos y medianos ingresos las principales enfermedades que se presentan son los accidentes cerebrovasculares y enfermedades coronarias .

Las causas de mortalidad no se debe al azar si no a la forma en la que se organiza la sociedad, en México desde se han sufrido drásticos cambios en el aspecto económico desde 1990 y hasta 1999 estos cambios tuvieron reflejos en la salud con tasas de mortalidad en los países industrializados presentando así una tasas de desigualdad en los niveles de ingreso .

Cerca de la mitad del 45% de las muertes que ocurren en niños menores suceden en África y las principales causas de muerte son enfermedades diarreicas respiratorias.

La transición demográfica debe ser tratada como un proceso continuo en el cual los patrones de salud y enfermedad de una sociedad se van transformando en cambios  más amplios.(Omran,1971) .La polarización epidemiológica presenta uno de los problemas más severos , se encuentran en los grupos de mayor pobreza.

5.4.INDICADORES DE MORTALIDAD.

En México la principales causas de mortalidad son las enfermedades crónicos degenerativas .

5.5.ALGUNAS IMPLICACIONES EN LA ATENCIÓN A LA SALUD PRIORIDADES Y NECESIDADES EN MÉXICO Y EN EL MUNDO.

En los estudios de las enfermedades se toman en cuenta las diferencias en los patrones de morbilidad y mortalidad en las diferentes regiones ,repercutiendo en las diferentes regiones y en los patrones de enfermedad generando cambios en la esperanza de vida

Entre los elementos más utilizados para determinar la cantidad de muertes es que si se contara con las condiciones idóneas para que una persona pudiera superar su muerte.

 

CONCLUSIÓN.

 

Con respecto al anterior ensayo concluimos que la salud del ser humano va a depender de las dimensiones , pero que esta vana  generar que el ser humano conviva con toda la sociedad  , la interacción provocará el desarrollo de resiliencia , y las nuevas enfermedades .

es decir muchas veces la salud depende de la situación económica que vive un país ,pongamos un ejemplo la sociedad Mexicana posterior a la independencia Mexicana sufría de un mal acceso a los servicios de salud y la mayoría de las enfermedades moría de enfermedades como la gripe poniendo así  a México en el grupo I de las causas de mortalidad según la OMS .Sin embargo con el paso del tiempo México mejoró con la calidad de vida y brindó a la población acceso a servicios sanitarios eliminando así la presencia de enfermedades no contagiosas , peros es predecible decir que los seres humanos siempre estamos expuesto a las enfermedades es causa de nuestra existencia e intercambio con el mundo ya que en este existen muchos microorganismos que evolucionan con nuestra paso en la tierra , pese a esta situación México presenta nuevas enfermedades que no son consecuencia de la interacción con la tierra sino son efecto de las malas decisiones del ser humano en su comportamiento individual.

Para mi es importante que el gobierno actúe en favor de la salud de su país , pero por otro lado creo que actualmente , la importancia está en hacer que los ciudadanos seamos capaces de diferenciar aquellas acciones que beneficiaran a nuestras salud y no aquellas que llega a generar malas relaciones, es decir hacer conciencia a los Mexicanos que si llevamos una mala alimentación podemos contraer enfermedades que no son contagiosas que llegaran  a causar una gran pérdida económica a los ciudadanos y también una gran cantidad de decesos humanos.

 

BIBLIOGRAFIAS

 

  • Guzmán R.(2010).El ser humano ,su dimensión biológica y social En R. González y L. Moreno(Eds),Situación de salud-enfermedad en México y el mundo.(pp.65-77).México:Mc Graw Hill

bottom of page