DESIGUALDAD, INEQUIDAD Y SALUD
INTRODUCCIÓN
El capítulo del cual se hablara, está centrado en el tema de desigualdad e inequidad, con el objetivo de ver cuál es la relación que estos dos conceptos influyen en la medicina.
Para conocer estos conceptos debemos pasar por su origen, es decir haremos una discusión acerca de su pasado, y los hechos que influyeron a la creación de estos dos puntos, con el objetivo de ver si aún suceden, en nuestros días.
Según la guía, existe una cierta relación entre la medicina y la salud pública, con la desigualdad social, inequidad y salud.
Es un tema importante que se abordara debido a que, como se sabe, la medicina es una práctica social, o empezó como tal, por lo cual la desigualdad influye demasiado, así como la inequidad, aunque en la actualidad la medicina ha sido muy invadida por la ciencia y la tecnología, deshumanizándola y convirtiéndola mas en algo mecánico, debido a que los doctores ya no ven personas, solo enfermedades que deben ser curadas.
DESARROLLO.
El primer punto que expone este capítulo es el recordar que la medicina tiene componentes sociales y morales.
Este es un punto que siempre se debe de tener en mente, ya que el médico debe recordar que no solo está curando la enfermedad, sino que hay un huésped de por medio, el cual es una persona, con una vida, una familia y sentimientos así como pensamientos.
Por lo cual creo yo que , todo tratamiento se debe hacer con el debido respeto hacia el paciente y su cuerpo , ya que de algún modo lo estamos invadiendo, y actuando siempre sin hacerle daño , o faltándole respeto a su moral.
Todo procedimiento realizado por el médico debe seguir ciertos principios morales que debe cumplir un médico, que es “beneficencia” , que es causarle ante todo un beneficio al paciente, que si actuaremos sobre su cuerpo , sea siempre teniendo en mente el principal punto , que es el beneficio de este.
El siguiente punto que debe seguir el medico es la “no maleficencia”, que es el sobre todo no actuar, con el pensamiento u objetivo de dañar al paciente, en mi opinión este sería uno de los más importantes o quizás el más importante, ya que sería una violación a toda la existencia de la medicina, que un médico tenga como principal objetivo dañar a otra persona.
El tercero es la autonomía, es decir, que antes de hacer cualquier acción ante el cuerpo del paciente, le debemos preguntar si está de acuerdo, claro, siempre y cuando este sea competente, antes de preguntarle si está de acuerdo, debemos recordar que se le debe explicar hasta el más mínimo punto, para que en un futuro no exista algún problema legal, o mal entendido.
El trabajo de todo personal médico o de la salud, aparte de los principios del comportamiento moral, tiene como objetivos dos cosas, una es regir su comportamiento de acuerdo al conocimiento cientifico-humanistico así como el trabajo terapéutico, es decir hacer un buen equilibrio, tanto de la ciencia, para poder ayudar al paciente, pero también recordando siempre el trabajo terapéutico que debemos de realizar, ya sea curando o disminuyendo el dolor del paciente.
Ahora nos enfocaremos al tema de diversidad entre la población, y como esta genera una inequidad.
El ser humano desde los primeros miles años de existencia, tuvo esa característica de discriminar, o de encontrar un sentimiento de superioridad hacia otro grupo de personas, y simplemente por su raza o por la cantidad de bienes que tenía una parte de población.
Y sometía a otras personas con la finalidad, de que estas hicieran el trabajo pesado, con una paga mínima, y sin tener los mismos derechos o beneficios.
Este tipo de inequidad entre las poblaciones es debido a una diversidad cultural, pero como sabemos el ser humano tiene una enorme diversidad, de la cual lamentablemente sectores pequeños de la población, los aprovechan para verlos inferiores y sacar provecho de esto, discriminándolos y sometiéndolos a trabajos o inequidad.
En la actualidad, sigue vigente un tipo de inequidad, que actualmente está en constante pelea, el cual es las diferencias que existen entre el hombre y la mujer, los cuales se dice que no tienen las mismas oportunidades laborales, ni las mismas ganancias en el trabajo.
Después de exponer estas diversidades, y desigualdades entre la humanidad, es hora de preguntarnos, ¿Afecta de algún modo estas formas de vida a la medicina?, en mi opinión si, ya que dependiendo de estas formas en las que viven algunas personas , son causadas por la desigualdad , y pues la gran diferencia la encontramos en la persona pobre , ya que al no tener el mismo dinero que el sector “rico” , muchas de sus enfermedades , se verán reflejadas a su falta de dinero , y también la muerte , ya que no tendrá como curarse.
Otro ejemplo es el que sucede, con el hombre y mujer, los cuales también presentan diversas diferencias en enfermedades y la tasa de muerte.
Según algunas instituciones como la INEGI, muestra la gran diferencia en causas de muertes, en hombres y mujeres, se ve que en la gran mayoría de enfermedades existe una mayor tasa de mortalidad en hombres. También se logra notar que en enfermedades como diabetes mellitus, enfermedades hipertensivas y cerebrovasculares, existe un mayor número de muertes, en la mujer que en el hombre.
Esto nos hace preguntarnos ¿Cuál será la causa de estas diferencias? , pueden existir diversos factores, tales como las formas de vida, la alimentación, o las diferencias que existen en los trabajos de cada uno, aun vivimos en tiempos en los cuales existen algunos trabajos que por ciertas razones, son solo para hombres, o en otros casos son solo para mujeres.
Aunque cabe decir que puede que la razón no sea de algo en nuestras formas de vida , sino en algo biológico , algo de nuestros genes , que nos hacen diferentes o más propensos a una enfermedad , que el sexo opuesto.