top of page

LA MEDICINA Y LA SALUD PUBLICA 

INTRODUCCIÓN.

 

El siguiente trabajo es un ensayo acerca de los distintos conceptos que tenemos de medicina y  salud pública y como es que han influido en el ser humano, como es que estos también han cambiado con la época a la que pertenecemos y como es que los seres humanos hemos modificado a base de estudios la importancia de la medicina.

Por otro lado nos da algunos de los puntos importantes de la salud pública .

En fin este trabajo intenta poner en duelo algunas conclusiones sobre lo que se creían ser la definición de ambas ramas importantes para el buen desarrollo de la medicina

 

1.1 LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA .

La salud pública es definida por científicos como Barua como  "la ciencia que tiene por objeto la conservación y el restablecimiento de la salud", pero en este ensayo la definiremos según del significado que le dio Albarrán quien define a la medicina como el campo ocupado de la atención y la enfermedad en individuos y a través de esto intenta aproximarse a otros campos.

Por otro lado la medicina es un conjunto organizado de conocimientos y prácticas sistematizadas .

 

1.2.MEDICINA

La medicina se consolidó hasta el siglo XVIII, debido al desarrollo del capitalismo donde se recalcó que los proceso básicos de la enfermedad son estrechamente relacionados con la medicina.

Durante el año de 1986 el historiador Foucault menciona que la medicalización al proceso que permaneció este momento histórico y define que la medicalización paso por cuatro procesos

  1. Aparición de una autoridad médica.

  2. Intervención de la medicina sobre objetos o campos distintos de las enfermedades

  3. La  creación de un dispositivo de medicalización :hospitales .

  4. La introducción de mecanismos de administración médica.

 

Pero en la actualidad la medicalización se le ha adherido la economía política de la medicina , que es aquella que primero se preocupa por la calidad de vida en un lugar y posteriormente en su impacto y crecimiento de enfermedades, gracias a estas afirmaciones la medicina actualmente es vista como un productor de riquezas.

NIVELES DE ANÁLISIS DE LA MEDICINA .

Individual.

El avance de la medicina a un nivel paradigmático  de indagación de análisis, síntesis , definición de cursos de acción haciendo así uso de destrezas para lograr el método clínico que integra :

  1. Observación.

  2. Anamnesis.

  3. Exploración física

  4. Integración de signos y síntomas

  5. Definición de alternativas

  6. Pronósticos probables

  7. Seguimiento del enfermo

Subindividual

El hospital es medicalizado cuando por medio de aparatos , órganos y sistemas es asistido por cuidados humanitarios con base a un método anatomo-fisiológico-clínico.

 

1.3.SALUD PÚBLICA .

Salud Pública es una  actividad dirigida  a mejorar la salud de la población.(Navarro, 2010) Aunque ya muchos personajes en la historia han intentado definir este concepto debemos incluir en este ensayo su desarrollo histórico

Segun Rosem durante 1750 -1870.se consiguieron los periodos cruciales para salud pública es decir de la mano con la industrialización , gracias a precursores salubristas como Johan Peter Frank quienes identificaron a la pobreza como “madre de las enfermedades”.

La  industrialización generó injusticias que fueron demostradas como:

  • La revista Anales de higiene.  donde describe los efectos del trabajo industrial de salud.

Gracias a estos avances se constituyó el Acta de Salud Pública.

 

DEFINICIONES DE SALUD PÚBLICA.

1.-La salud pública es la  ciencia y el arte de impedir enfermedades y prolongar la vida , fomentar la salud y eficiencia para así obtener :

  • Saneamiento del medio

  • Control de enfermedades transmisibles

  • Educacion de servicios de medicina para el diagnóstico precoz
                                                                                                            

 2.-Transformar a las Estado para prevenir el riesgo de enfermarse (Winslow,1920)

 

1.4 FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA.

Estas funciones son establecidas por la Organización Panamericana de la Salud Pública

1.-Seguimiento , evaluación y análisis de la situación de la salud .

2.- Vigilancia de la salud , investigación control de riesgos y daños

3.- Promoción de la salud .

4.- Participación de los ciudadanos en la salud.

5.-Desarrollo de políticas y capacidad institucional para la planificación y gestión en materia de salud.

6.- Fortalecimiento de la capacidad institucional de la regulación y fiscalización en materia de salud pública.

7.-Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios

8.-Desarrollo de recursos humanos y capacitación en Salud Pública

9.- Garantía y mejoramiento de la salud de los servicios de salud individuales y colectivos

10.-Investigación de salud pública

11.-Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud .

 

CONCLUSIÓN.

La medicina no fue una buena práctica sino hasta finales del siglo XVIII una fecha muy vergonzosa  puesto que los seres  humanos las hemos padecido desde hace miles de millones de años atrás .Es decir el médico tuvo que conocer el método científico para la buena praxis.

Por otro lado pensemos en la salud pública, y es que hasta hace algunos ayeres el ser humano no era capaz de prevenir una enfermedad epidemiológica y menos como hacer que la población adquiriera estos factores que la hacen enfermar.

El desarrollo de la salud pública logró abrir campos importante para la medicina y así lograr el índice de mortalidad de muchas naciones disminuyera.

Pese a estos grandes avances el ser humano está expuesto a millones de virus con los que está interviniendo el sistema inmune .

Aunque el ser vivo tiene grandes conocimientos las epidemias siempre buscan adaptarse al humano y así poder llevar a cabo su función.

 

Bibliografias .

  • Guzmán R.(2010).El ser humano ,su dimensión biológica y social En R. González y L. Moreno(Eds),Situación y tendencias demograficas, economico culturales en México.(pp.95-105).México:Mc Graw Hill.

  • Frenk J.(2015).Un modelo conceptual en salud pública.Scielo.

  • Rojas , F(2004).El componente social de la Salud Pública.30(pp.2-4).

bottom of page