top of page

DISCIPLINAS, MÉTODOS  Y TÉCNICAS EN LA SALUD PUBLICA 

INTRODUCCION.

 

Tal como lo dice este capítulo la salud pública es una disciplina tan compleja, que es complementada por otras ciencias, tales como las biológicas, sociales, y las de conducta , y esto es debido a que su principal punto de estudio es la enfermedad y como es que esta afecta al hombre, por lo cual necesita de muchos conocimientos para recabar información necesaria , es impresionante ver cómo es que la salud publica hace uso de conocimiento médico , así como conocimiento estadístico , matemático , etc.

“Relación entre varias disciplinas en las que se divide el saber-hacer humano, en la búsqueda de la articulación de las partes con el todo, de lo particular con lo universal”

Esta es la forma en la que el libro define lo que sería la multidisciplinaridad de la salud pública. Esta forma de conceptualizarla se me hizo muy completa ya que tal como lo dice , se busca en estos conocimientos el “articular” , ciertos datos e información para así poder encontrar causas , o factores de riesgo de una enfermedad y como es afectada una población.

Las ciencias que complementan en gran parte a la salud pública son las biológicas y las sociales y esto es por una gran razón, y es que se trata a seres humanos, los cuales si recordamos tienen una dimensión social así como una biológica, por lo cual para tratar a un ser humano o estudiarlo, no necesitamos solo de la biología si no que es un ser tan complejo, que también debemos enfocarnos en su dimensión  social.

DESARROLLO.

Al tratar enfermedades, es necesario el uso de conocimientos más allá que medicina , tal como es el caso de virus o bacterias, o si existe un riesgo cerca de una población , es decir aguas contaminadas , industrias , plagas , etc , en las cuales pueden actuar ingenieros , veterinarios , etc.

Si nos detenemos a pensar , logramos ver que muy pocas ciencias , o disciplinas , necesitan tantas otras ciencias, esto hace que la salud pública y la medicina sean complejas , y esta “complejidad” aumenta aún más , al dividir los problemas del ser en humano en sus dos dimensiones , ya que cada una de estas dimensiones (Social y biológica) , necesitan especialistas y tratos diferentes, por ejemplo al tratar problemas sobre la dimensión biológica del hombre necesitaríamos ciencias que se enfoquen en su morfología como la genética , biología del desarrollo , anatomía , etc., buscaríamos ciencias que se enfocaran a su fisiología como la bioquímica , inmunología etc., y si el malestar está en su dimensión social , ahora nos enfocaríamos en problemas de su psicología , y buscaríamos factores que podrían alterar este equilibrio , utilizando ciencias sociales como la economía , antropología , administración.

La primera ciencia en la que se enfoca el capítulo, es la microbiología, y le da importancia debido a que gracias a esta, podemos conocer a todos esos agentes que nos enferman, pero que no logramos captar a simple vista.

En mi opinión este es uno de los grandes cimientos de la medicina, ya que si no fuera por la microbiología, no sabríamos en el pasado, que causaba las enfermedades, y nos quedaríamos estancados en una visión ontológica de la enfermedad causada por seres que no vemos pero que nos castigan por razones religiosas o mágicas.

Otra ciencia importante es la genética, y esta tiene importancia porque nos ayuda a entender algunas causas de ciertas enfermedades, las cuales pueden irse de generación en generación.

En mi opinión las ciencias de mayor uso en la salud pública, son la ecología, la epidemiologia y la estadística, ya que en base a todo lo que he leído en los capítulos anteriores, la salud pública, al trabajar de la mano de la medicina, es indispensable los conocimientos sobre ecología y biología. En el caso de la epidemiologia, es utilizada para el control de una enfermedad en una población, así como para elaborar diagnóstico de la situación de salud, o la gran relacion de salud-enfermedad.
En el caso de la estadística, nos ayuda a tener acceso a datos, como la mortalidad, morbilidad, o hacer demasiados cálculos, para saber datos específicos, como por ejemplo, cuantas muertes fueron causadas por una enfermedad específica, y compararlas con el total de muertes que hubo, en un lugar y tiempo específico, así como al seguir patrones poder “predecir” cuantas personas padecerán tal enfermedad en un determinado tiempo.

Al hablar de las ciencias sociales, estaríamos metiéndonos en terrenos de diversas disciplinas, que se complementan con la medicina y la salud pública, para estudiar la dimensión social del ser humano, aquí encontramos a la economía, que podemos preguntarnos, ¿Acaso la económica tiene una relación con la salud pública?, y la respuesta es sí, está relacionada no solo con las cosas producidas por el hombre, si no que con todas sus relaciones , la distribución de ciertos productos , es decir ciertas factores que causan problemas directa e indirectamente en la salud , si recordamos , debido a la inequidad en la repartición de los recursos existen muchos tipos de enfermedades relacionados con el poder económico que tiene un población , y muchas veces la esperanza de vida de una persona depende en mayor parte en el dinero que este tiene.

CONCLUSIÓN

Después de haber leído este capítulo, nos damos cuenta que la salud pública, se encuentra relacionada con demasiadas disciplinas, ciencias e ingenierías.
Y esto me hace pensar en lo complejo que es el proceso de salud-enfermedad, y los datos que se deben de recabar para poder, controlar una enfermedad, así como curar a una población. Pienso que este gran proceso se dio con el paso del tiempo, ya que hace años no existían materias enfocadas a toda la extensión del ser humano, es decir tanto biológica como social , como por ejemplo la psicología , que intenta ver al ser humano como un todo , el cual necesita encontrarle un equilibrio tanto mental como físico .

Hoy en día con el surgimiento de nuevas ciencias que se enfocan al estudio de un determinado punto del ser humano y su relación con la enfermedad, trabajaran alado de la salud pública, para mejorar la prevención y el trato al paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  • Guzmán R.(2010).El ser humano ,su dimensión biológica y social En R. González y L. Moreno(Eds),La  salud pública y el trabajo en la comunidad.(pp.13-30).México:Mc Graw Hill

bottom of page