RASGOS GENERALES DEL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO
INTRODUCCIÓN.
En este capítulo se discutirán los rasgos generales del sistema de salud en México, el cual como médicos en formación, pienso es un tema de suma importancia, ya que será nuestro sistema laboral en el cual nos desarrollaremos. Por lo que debemos de conocer sus características, así como las diversas formas en que existen en nuestro país.
En primer lugar siento correcto definir sistema de salud, ya que es el centro de este ensayo. Según la OMS un sistema de salud se define como “sistema que engloba todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar la salud.” Como vemos es un sistema, es decir una seria de elementos actuando para producir algo, en este caso, actúan para dar salud a la población y combatir enfermedades.
Al ver lo que es un sistema, y el sistema de salud, nos enfocaremos a ver sus componentes, así como sus funciones y los ejemplos que existen en México. Enfocándose en las siguientes preguntas, ¿Es eficiente el sistema de salud en México? , ¿Qué sistema de salud es mejor, público o privado?
DESARROLLO.
En México así como en el mundo, el sistema de salud tiene entre sus objetivos, el dar atención médica, que puede ser preventiva, curativa, etc., en mi opinión esa es su principal acción, es decir el curar y el prevenir, de este modo mantener el nivel de salud en la población.
Como se mencionó anteriormente, al ser un sistema, es un conjunto de elementos que hacen un todo, en este caso, es el conjunto de las infraestructuras, la tecnología, el personal médico, los trabajadores técnicos, limpieza etc., los cuales trabajan cada uno en diversas áreas, cumpliendo una tarea específica y de este modo lograr con la tarea principal, que es alcanzar un nivel de salud en la población.
Cabe resaltar que el sistema de salud, está dividido por modelos, los cuales tienen diferentes características y formas de trabajar, que los hacen diferenciarse unos de otros. Las principales características se basan en el financiamiento y el nivel económico que tiene la persona.
Aquí se refleja la inequidad que resalta en el tema de la salud, ya que el sistema de salud cambiara mucho en una persona rica y en una persona pobre, este es un tema que retomaremos más adelante.
Los sistemas se encuentran divididos en propiedad estatal, con un financiamiento proveniente de impuestos o cuotas obrero-patronales, es decir, aquí podemos ver el modelo que conocemos como las instituciones gubernamentales de salud, en las cuales la gente, paga una cantidad mínima, comparado a la atención que se le da. La problemática de este sistema es la falta de personal, especialistas, y que al ser de fácil acceso para toda la población, no se da abasto el personal para toda la cantidad de gente enferma, por lo cual, muchas veces la gente tiene que esperar largos turnos para poder ser atendidos.
El segundo sistema es el de propiedad privada, el cual va a estar financiado bajo la forma de pago directo o prepago, aquí se paga por el servicio de salud. Este sistema de salud, por lo regular es caro, pero la atención que te dan, en la mayoría de los casos es diferente a la de una institución de gobierno, ya que se busca el especialista que se necesita y no se espera la misma cantidad de tiempo.
En este tipo de sistema, al trabajar con dinero, hace que este no esté al alcance de toda la población.
Por último el tercer sistema “está basado en formas privadas o redes de apoyo comunitario, cercanas a las culturas de los grupos sociales que emergen”
Como vemos la atención médica está dentro de un sistema regido por dinero, en el cual la mayoría de los casos, la atención que una persona tiene dependerá del dinero que esta pague.
Este tema no es nuevo, desde hace años, se ha visto, aquí es donde entramos a las diversas reformas de salud, que han existido, de los cuales identificaremos sus diferencias entre cada una, para ver si se ha logrado un avance.
La primera generación según el libro tiene características destacadas como la creación de sistemas nacionales de atención sanitaria, atención de poca calidad y un aumento de atención hospitalaria y el aumento de costos.
La segunda generación destaca en mi opinión la promoción primaria a la salud, el compromiso de otorgar a todos los habitantes un nivel mínimo de servicios de salud.
La tercera buscaba ampliar el acceso para las pobres, ajustes de acuerdo con la capacidad financiera y de organización de cada país.
Si leemos estos tres puntos de cambio en las reformas de medicina, vemos que la principal problemática que ha existido, es la relación que existe entre la atención y el nivel económico del paciente, en las cuales los gobiernos han intentado que el nivel primario de salud se de en la gente más pobre, ya que aunque la gente no tenga el dinero para poder estar en un gran centro de salud, tiene el derecho de recibir la atención primaria.
El punto de “salud para todos” es a partir de la tercera generación ya que vemos que comienzan a darse leyes para que se le de cuidados de salud a los sectores más pobres de la población, es un punto que me llamo la atención debido a que se le otorga el derecho de la salud a la gente pobre, es decir se respeta ese gran derecho que debe tener toda la gente, y que como médico tenemos la obligación de otorgar.
Ahora nos enfocaremos a las instituciones y el tipo de cuidado a la salud que se le da a la población de México, esta está dividida en tres grupos, dependientes en gran medida del nivel económico que tiene el individuo.
El primer grupo está formado por instituciones de seguridad social, a estas personas se les llama derechohabientes, es decir son asegurados por instituciones gubernamentales, en las cuales se les otorga el derecho de salud, la cual es sustentada económicamente por impuestos de la población.
Este grupo está formado por instituciones gubernamentales como el IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, las cuales les otorgan todos los cuidados, con la misma paga.
El segundo grupo está formada por un sistema de atención dirigido a la población que no está asegurada, mediante un sistema de prepago en el cual puede ser por el programa oportunidades, o seguros de algunos trabajos. Este seguro funciona mediante un estudio socioeconómico del sujeto que pide el servicio, el precio de este servicio dependerá mucho de los resultados del estudio socioeconómico.
El tercer grupo, se trata de un sector privado al cual la persona puede acudir, la diferencia de este grupo, es que solo pueden obtener este servicio quienes tienen el poder económico. Este servicio se da en clínicas, consultorios y hospitales que son ajenos al gobierno, en los cuales se le da atención a gente de nivel económico medio o en algunos casos nivel alto. Los servicios de este grupo son pagados mediante prepago o pago directo al ser atendido.
CONCLUSIÓN.
Aquí llega el punto de discusión que teníamos al principio en el cual después de haber leído el capítulo y de saber las diferencias entre cada grupo de salud, tenemos bases para revisar cuál de estos grupos son mejores, revisando cada uno de sus pros y contras.
Para un mejor entendimiento dividiremos estos grupos en un sector privado y uno público, comenzando por el sector privado.
En este sector se caracteriza por que para obtener la atención se debe tener poder económico, es decir tienen acceso ya sean clase media, o alta, pero es muy difícil que la clase baja tenga el acceso a este servicio, lo cual es un punto en contra.
En los puntos a favor de este servicio se encuentran que la atención medica es mayor desde el momento en que tú eliges al médico que te va a prestar el servicio, el tiempo de espera es muy corto en comparación al otro, y yéndonos a un punto muy básico, la actitud de los trabajadores y el trato hacia el paciente es más cálida en ciertos casos.
Ahora vamos a revisar los puntos a favor y en contra del sector público en comparación con el privado. Desde el punto de vista económico en una institución de gobierno, el derechohabiente tiene acceso a todos los servicios prestados con una cuota anual fija, los puntos en contra es la falta de medicamentos, largas filas para poder obtener una consulta, llegando a veces a esperar meses para una consulta de segundo nivel, y la falta de personal médico.
Más que nada los problemas se enfocan en falta de recursos y personal.
Viendo los pros y contras, llegamos a la conclusión de que los dos son buenos, pero el de gobierno por falta de recursos económicos no tiene la capacidad de atender a un derecho habiente en su totalidad, o debido a la saturación del servicio, debido a que tiene que esperar largas filas para ser atendido.
En el caso del sector privado su único punto en contra es el alto costo, pero la atención en la mayoría de los casos es mejor.
BIBLIOGRAFÍA
-
Guzmán R.(2010).El ser humano ,su dimensión biológica y social En R. González y L. Moreno(Eds),La salud pública y el trabajo en la comunidad.(pp.13-30).México:Mc Graw Hill