HERNIA INGUINAL
HISTORIAL CLÍNICO.
1.-FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre:Gabino Edad:68 años Sexo :Masculino Raza:------
Nacionalidad:mexicana Lugar de residencia:Puebla Edo .Civil: Casado Ocupación:Pensionado
Lugar de origen:Puebla Persona responsable:-------------- Religión:católica
Fecha de ingreso:25/Febrero/2015
2.-ANTECEDENTES
Padre:2 Vivos: …….. Fallecidos: X
Causas:naturales
Hermanos:
Hijos:
a)Heredo familiares.
Tuberculosis, diabetes
Hipertensión, carcinomas
Hepatopatías ,nefropatías
Enfermedades endocrinas ,
Enfermedades mentales ,
Epilepsia , asma
Enfermedades hematológicas.
b) Personales patológicos.
Enf.infecciosas, Tb,Enf. Venéreas ,
Fiebre tifoidea, salmonelosis ,Paludismo,
Parasitosis,Enf. Alérgicas , Intervenciones ,
Intolerancia a medicamentos
Toxicomanías
Hábitos tóxicos
Alcohol hace 20 años ,por razones sociales
Tabaco 20 años ,una cajetilla y media al día
Ninguna transfusión
c)Personales no patológicos.
Habitos personales:baño diario Defecación: Lavado de dientes: 2 veces al día
Habitación:----------- Alimentación :3 veces al día Deportes:realiza actividad fisica para reparar algunas cosas en el hogar. Escolaridad:---------- Inmunizaciones :------- Alergias:ninguna Pasatiempos:-----------------
d)Gineco-obstétricos.
Menarca: Desarrollo sexual:--------- Ritmo menstrual:---------
FUM:.... FPR:---------- Vida sexual :....l FPP:--------- FUP:------
Menopausia:--------- Climaterio:------- Partos :----------- Abortos: -------
3.-PADECIMIENTO ACTUAL
4.-SÍNTOMAS GENERALES.
1.-ASTENIA
2.-ANOREXIA
3.-FIEBRE
4.-PÉRDIDA DE PESO
Negativo
Negativo
Positivo
Negativo
5.-INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS.
Aparato digestivo
Presenta dolor tipo cólico
Aparato cardiovascular
Aparato respiratorio
Aparato urinario
Aparato genital
Protusión de 3-4 cm en
Aparato hematológico
Sistema endocrino
Sistema osteomuscular
Sistema nervioso
Sistema sensorial
Psicosomáticos
Sistema Tegumentario
6.-DIAGNÓSTICOS ANTERIORES
7.-TERAPÉUTICA EMPLEADA
EXPLORACIÓN FÍSICA
1.-SIGNOS VITALES
FR: 20
TA: 100/60 mmHg
T: 38.5°
Diagnóstico.
Reincidencia de hernia inguinal, grado IV, no reducible, estrangulada de lado derecho
Signos
Síntomas
FC: 110 lpm
Dolor abdominal tipo cólico
TA: 100/60 mmHg
Nauseas
T: 38.5
Vómito alimenticio
FR: 20
Sin evacuaciones
Abdomen globoso
Peristalsis frecuente y aumentada
Deformidad dolorosa en la región inguinal
Glosario
-
Flatos: Dolor abdominal en el epigastrio al evacuar
-
Posición en gatillo: Caracterizada por la contractura en extensión de la cabeza y el tronco, en flexión de los miembros superiores e inferiores
-
Amplexacion: observación de si existe movimiento torácico durante la respiración desde la parte anterior del paciente
-
Amplexion: medio de investigación que consiste en abrazar la caja torácica con las dos manos colocadas, una por delante y otra por detrás y comparar el desarrollo relativo de cada uno de los lados de tórax
-
Murmullo vesicular: sonido suave y de tonalidad baja que se ausculta en el tórax de un paciente sano. Resultado de las vibraciones positivas por el movimiento del aire al pasar por las vías aéreas
Lluvia de ideas
Lluvia de ideas.
1.-¿Cual es su ocupación ?
Pensionado anteriormente era obrero en una fábrica empacadora de carnes.
2.-¿Cómo es su alimentación?
Come tres veces al día y su alimentación es variada incluye tortillas ,pan y bebidas endulzadas.
3.-¿Cómo es su vivienda?
Tiene todos los servicios , ventilación.
4.-¿Tuv alguna intervencion quirurgica con anterioridad?
Si hace treas años una prostarectomia cerrada por hipertrodia prostatica ,herniogratia inguinal bilateral por hernia bilateral indirecta sintomatica.
5.-¿Desde cuando no ha evacuado?
2 días.
6.¿Tiene sensacion de cuello rigido?
No
7.-¿Presenta sensibilidad a la luz ?
No
8.-¿Continúa fumando?
Si pero desde hace dos dias no lo ha hecho.
9.-¿Al palpar la zona inguinal presenta dolor ?
Si al presionar y al dejar de hacerlo ,pero mas al presionar .
10.-¿Cuando fue su ultimo alimento ?
En la mañana , un caldo de pollo.
11.-¿Cuantas parejas sexuales ha tenido?
2 parejas.
12.-¿Cuando hace alguna actividad siente que la masa aumenta de tamaño?
Si cuando tose, camina, se protuye de 3x 4 cms
13.-¿Cuáles son los factores de riesgo para una reincidencia?
14.-¿Cuáles son los tipos de hernia?
Discusión
Paciente masculino de 68 años pensionado y antiguamente era obrero en una fábrica empacadora de carnes , acude a consultorio con dolor abdominal tipo cólico en la región inguinal derecha ,con ningún antecedente patológico heredofamiliar ,pero durante el interrogatorio menciona que tuvo una intervención quirúrgica hace tres años por hernia inguinal bilateral indirecta .Con hábitos tóxicos que son el fumar y el alcohol.
Con respecto a sus hábitos higiénicos tiene una buena higiene y hace actividades físicas para el mantenimiento de su hogar.
Con respecto a los datos obtenidos en la historia clínica se determinó que los síntomas y signos que presenta nuestro paciente se refieren a una reincidencia de hernia .
Hernia.
Se denomina hernia a la protrusión o salida del contenido abdominal a través de una zona congénitamente débil de la pared abdominal, que puede surgir en una zona débil adquirida , su único tratamiento es por medio de una intervención quirúrgica
Factores de riesgo.
Factores congenitos.( proceso vaginallis)
Factores bioquímicos (colágeno tipo 1 y 3)
Fumadores.
Antecedentes familiares.
Edad avanzada
Obesidad
Distensión abdominal
Sexo Masculino
Tratamiento.
El es por medio de una cirugia (operacion abierta )
Laparoscopia donde el tratamiento de la hernia inguinal también es posibles mediante procedimientos quirúrgicos laparoscópicos. En una operación, el cirujano realiza tres pequeños cortes de solo un centímetro e introduce un instrumento óptico (laparoscopio) en el agujero del abdomen.
Evaluación clínica.
Maniobra de Landivar: Es un procedimiento para realizar el diagnóstico diferencial entre las hernias directas e indirectas: Consiste en reducir la hernia y comprimir el orificio profundo con una mano (se lo localiza a 2 cm. por encima de la parte media del pliegue inguinal o a dos traveses de dedo por debajo y dentro de la espina ilíaca antero superior), se invita al paciente a realizar un esfuerzo y se observa o palpa con la otra mano que pasa con la tumoración herniaria: si no aparece o no se palpa: indirecta. Si aparece o se palpa: directa.
Maniobra de Valsalva:
Se pide al paciente ponerse en posición de decúbito supino y posteriormente se pide que tosa para que de este modo se valora, la tumoración si se acentúa es un signo positivo.
Estudios : ecografía(personas con sobrepeso).
Síntomas .
-
Los pacientes tienen una masa visible y que se puede palpar con facilidad.
-
Al cargar peso e ir al baño, sufren dolor.
-
En el lado afectado por la hernia puede aparecer un ligero dolor punzante que empeora bajo presión. Estos síntomas comunes en la hernia inguinal pueden llegar hasta el escroto en el hombre.
Población en riesgo
Varones de edad avanzada con actividades que requieren demasiado esfuerzo
Prevención
Primaria
-
Evitar el sobrepeso
-
No llevar cargas pesadas
-
Prevenir el estreñimiento
-
Palparse las ingles
-
Mantener el tono muscular
-
Dieta equilibrada
-
Vigilar a niños con antecedentes personales o familiares
Secundario
-
Acudir al médico si presenta molestia
-
Exploración
-
Estudios diagnósticos
-
Tratamiento oportuno
Terciaria
-
Reposo posterior a la cirugía
-
Revisión de herida
-
Buena alimentación
-
Evitar cargar cosas pesadas
-
Faja posterior a la cirugía
Causas etiológicas
Clases de hernias de acuerdo a su localización:
· Inguinal:Protuberancia en la ingle es de tipo más común en los hombre por las estructuras anatomicas que contienen enla zona inguinl.
· Crural
· Umbilical
· Obturatriz
· Izquiatica
· Perineal
· Diafragmática
Clases de hernia de acuerdo a su contenido:
· Intestino delgado
· Intestino grueso
· Vejiga
· Apéndice
De acuerdo a su condición:
· Reductibles
· Coercible
· Incoercible
De acuerdo a su etiología:
· Congénita
· Adquirida
· Recidivada
· Traumática
Fisiopatogenia
El desarrollo embriológico produce áreas localizadas inherentemente débiles en la pared abdominal que incluye las regiones donde penetran las estructuras retroperitoneales como los conductos inguinal, crural y obturador, el foramen ciático y el área umbilical, además de espacios carentes de soporte estructural que proporcionan las capas múltiples resistentes, como en las líneas alba y semilunar de la pared abdominal anterior. por otra parte las incisiones quirúrgicas y los traumatismos pueden debilitar ciertas regiones de la pared abdominal.
Etiología
Congénitas: trastornos del desarrollo.
Adquiridas: por factores de riesgo, esfuerzo físico que aumenta la presión intraabdominal .
Traumáticas: por factores traumáticas.
Complicaciones
Necrosis
Peritonitis
Carceración
Trombosis por estrechamiento de la vena safena inferior
Lesión del intestino de la vejiga
Infecciones de la herida
Dolores crónicos por la presión de los nervios
Conclusión
El paciente Gabino presentó una reincidencia de una hernia inguinal derecha indirecta irreducible de grado IV, estrangulada, a consecuencia de distintos factores, dentro de los cuales destacan, el que es fumador, la edad y la realización de trabajos que requieran cargar cosas.