top of page

PIEL

La piel es el órgano más grande de todo el cuerpo humano, este va a tener varias funciones en la que la principal es el recubrimiento y protección de agentes externos al cuerpo humano.

  1. Consta de tres capas

  2. Limites

  3. Funciones

  4. Actúa como barrera

  5. Receptor sensitivo

  6. Regula la homeostasis

  7. Capacidad de absorción y secreción

  8. Anexos

Epidermis La epidermis es la parte más externa de la piel y está formada por varios estratos o capas de células. Estos estratos son:

Estrato córneo

Es la última capa y más superficial de la piel. Está formada por 15 o 20 asientos, colocados unos encima de otros como las tejas de un tejado. Estos asientos están compuestos por células muertas, aplanadas, sin núcleo y queratinizadas.

 

En las áreas sometidas a presiones y roces mayores o más continuos, como son las zonas palmoplantares, el estrato córneo es más grueso, mientras que en el resto de la piel es más delgado y flexible.

 

El estrato córneo es muy pobre en agua. La piel, para protegerse de la excesiva evaporación de agua de los tejidos del cuerpo, segrega una sustancia hidrolipídica que actúa como pantalla protector.

   Estrato granuloso

Tiene un espesor de una a tres hileras de células de forma más o menos romboide y aplanada.

 

En este estrato mueren las células originadas en el estrato basal: el citoplasma de estas células sufre alteraciones y su núcleo se atrofia para desaparecer en la capa más superficial del propio estrato granuloso.

 

En el citoplasma de estas células aparecen unos gránulos de una sustancia llamada queratina.

 

 

   Estrato espinoso

Este estrato se llama también Malpighi, en honor al médico anatomista Marcelo Malpighi, que fue el primero en emprender el estudio de la piel.

 

Está formado por un promedio de dos a seis capas de células, que van tomando forma de cubo y aplanándose a medida que se acercan a la capa siguiente, es decir, hacia la superficie.

Estas células están repletas de sustancias nutritivas y tienen un importante papel biológico.

 

 

  Estrato germinativo o basal:

El estrato germinativo, también llamado estrato basal, es el más profundo de todos y se asienta sobre la dermis. Tiene forma ondulada y está formado por una capa de células de forma más o menos cilíndrica.

 

Estas células son altas y están muy apretadas unas con otras, penetrando su base dentada en la dermis. Este dentado junto con la perfecta unión de las células basales entre sí, asegura la adherencia perfecta de la epidermis con la dermis

 

 

Dentro de la piel existen 4 tipos, los cuales son:

  1. Piel blanda: región de los genitales, parpados etc.

  2. Piel gruesa: palmas de las manos, plantas de los pies etc.

  3. Piel con pelo: axila, región genital, barba, etc.

  4. Piel sin pelo: palmas de las manos etc.

 

 

Queratinocitos

 Los queratinocitos liberan citosinas inhibidoras que neutralizan patógenos y, cuando hay daños, favorecen la inflamación y activan las células de Langerhans, las cuales son células de la epidermis presentadoras de antígenos

  1. La capa basal es la más profunda y está constituida por una sola capa de células cuboidales. En la capa basal, los queratinocitos expresan las queratinas K5 y K14.

  2. El estrato espinoso o de Malpighi está constituido por múltiples hileras de queratinocitos que expresan las queratinas K1/K10, de citoplasma eosinófilo, aplanados y unidos entre sí por los desmosomas

  3. La capa granulosa está por encima y está constituida por una o varias hileras de células que contienen los gránulos de queratina (queratinas K2/11)

  4. Por encima de la capa granulosa se encuentra la capa córnea en la que las células han perdido el núcleo y conforman la queratina blanda. En ciertas localizaciones (palmas y plantas) existe una capa visible, amorfa, entre la capa granulosa y la capa córnea que se denomina estrato lúcido.

 

Melanocito:

 El melanocito es una célula dendrítica que deriva de la cresta neural y que migra hacia la epidermis y el folículo piloso durante la embriogénesis. Su principal función es la producción de melanina que tiene importancia cosmética y de protección solar. En situaciones normales los melanocitos se disponen a nivel de la capa basal epidérmica y contactan con los queratinocitos por medio de sus dendritas, existiendo un melanocito por cada 36-40 queratinocitos (unidad melánica epidérmica) o un melanocito por cada 9 células basales. La densidad de los melanocitos es variable dependiendo de la región anatómica (es más alta en la región genital), pero es muy constante entre los individuos de las diferentes razas. El color de la piel va a depender de la actividad de los melanocitos que está determinada por las características de los melanosomas y de la actividad de las enzimas que participan en la síntesis de melanina así como de la capacidad de los melanocitos de transferir el pigmento a los queratinocitos. 

  • Hemoglobina: Tonalidad más o menos rojiza

  • Carotenos: Pigmentos vegetales amarillo-rojizos, Se depositan en la epidermis, adipocitos de la dermis y la región subcutánea. Tonalidad amarillenta de la piel

  • Melanina: Componente parduzco, producidos en la piel por los melanocitos que se encuentran en la epidermis y en los folículos pilosos.

 

 

Célula de Merkel: 

Es una célula que se localiza a nivel de la capa basal y tiene una función mecano-receptora, estando localizada en lugares con sensibilidad táctil muy intensa como son los pulpejos, mucosa y folículo piloso. A nivel epidérmico se asocia con las terminaciones nerviosas intraepidérmicas. La queratina 20 es el marcador más eficaz de la célula de Merkel.

Célula de Langerhans: 

Estas derivan de la médula ósea y tienen la función de presentación antigénica y están involucradas en una gran variedad de respuestas inmunes por medio de la activación de las células T. La célula de Langerhans es el principal efector de las reacciones inmunes epidérmicas (siendo un ejemplo las dermatitis de contacto alérgicas) . El contacto antigénico con la epidermis da lugar a una alteración de la homeostasis de las células de Langerhans,  que se manifiesta por cambios fenotípicos y funcionales.

 

 

DERMIS

Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa contra los traumatismos (su grosor es entre 20 y 30 veces mayor que el de la epidermis). Las capas profundas de la dermis contienen folículos pilosos con sus músculos lisos erectores de pelo, y glándulas sebáceas.

Está formada por 2 capas:

La papilar, o dermis superior es una zona superficial de tejido conectivo laxo,  el estrato papilar se encuentra estrechamente unido a la epidermis y la penetra en forma de muñones (papilas). En la capa papilar hay muchos vasos sanguíneos pequeños (capilares) y melanocitos. Pero también se producen un gran número de células del sistema inmunológico (mastocitos).

 La reticular, o dermis profunda: contiene la mayoría de los anexos de la piel,  el estrato reticular se compone principalmente de grupos de fibras de colágeno. Está tras la capa papilar e inmediatamente adyacente al tejido subcutáneo.

 

HIPODERMIS

La hipodermis forma la capa más espesa de la piel y está unida a la dermis por fibras de elastina y de colágeno. Está constituida principalmente por células denominadas adipocitos, especializados en la producción y el almacenamiento de grasas. Estos cuerpos grasos son necesarios para el buen funcionamiento de cada célula cutánea ya que, al degradarse, producen energía vital.

 

Pelo

Es una continuación del cuero cabelludo, formada por una fibra de queratina y constituido por una raíz y un tallo. Se forma en un folículo de la dermis, y constituye el rasgo característico de la piel delgada o fina. El pelo está fijado en el folículo piloso que una invaginación de la epidermis

Partes:

  1. Infundíbulo : comprende la parte que va desde la superficie de la epidermis al punto donde desembocan las glándulas sebáceas

  2. Istmo :desde la desembocadura de las glándulas sebáceas hasta las inserción de los músculos erector del pelo

  3. Bulbo: desde la inserción de los músculos erector del pelo hasta la papila dérmica

 

El folículo piloso se compone de una vaina radicular interna y una vaina radicular externa, derivadas de la epidermis. Alrededor se encuentra una vaina de tejido conectivo dérmico.

 

Pigmentos                  

  • Los pigmentos que intervienen en el color del pelo se clasifican a su vez en

  • Eumelaninas : aporta color negro a café claro dependiendo en su cantidad

  • Feomelaninas : aportan colores rojizos a rubios dependiendo a su cantidad

 

 

A lo largo de su crecimiento el pelo pasa por varias fases:

  1. Fase Anágena: En esta fase el pelo está pegado a la papila, nace y crece. Dura entre 4 meses y 6 años.

  2. Fase Catágena: Esta fase es de unos 20 días durante la que el crecimiento se detiene y se separa de la papila, pero continúa su actividad celular.

  3. Fase Telógena: Es la fase de reposo, dura unos 90/100 días antes de que empiece a crecer un nuevo pelo en el mismo folículo. El bulbo se queratiniza y el pelo cae.

Glándulas cutáneas

Apocrinas:

Glándulas del sudor presentas en las axilas y el área anogenital, están bajo control de las hormonas sexuales, principalmente andrógenos.

El sudor de las glándulas apocrinas de seres humanos se ha descrito como lechoso (porque se mezcla con el sebo debido al conducto compartido) y viscoso, sin olor, la acción bacteriana subsecuente es necesaria para la producción de olor. A diferencia de las glándulas ecrinas, estas glándulas tienen un conducto que abra en el folículo piloso.

 

Ecrinas:

La secreción se elabora en el citoplasma y es vertido al conducto excretor. La porción secretora tiene dos capas celulares. El conducto excretor sigue un trayecto rectilíneo en el dermis y helicoidal en la epidermis desembocando en un poro sudoríparo. Tienen función termorreguladora.

 

Sebáceas

Se encuentran en toda la superficie cutánea excepto palmas de las manos y plantas de los pies.

La mayor concentración está en cara (frente), cuero cabelludo, línea media del dorso y cara anterior del tórax.

Son uní o multilobulares, su porción secretora es piriforme y se continúa con un conducto excretor corto que desemboca generalmente en el folículo piloso. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page