top of page

Determinación de la Amilasa

Práctica

Objetivo

En esta práctica se trabajará sobre la determinación de la amilasa, producida, principalmente en las glándulas salivales y el páncreas exócrino. Su determinación es empleada para diagnosticar o controlar enfermedades del páncreas como pancreatitis crónica o aguda. Puede reflejar también enfermedad de la vesícula biliar, algunos problemas gastrointestinales, entre otros trastornos.
Cuando el páncreas está enfermo o inflamado, se libera Amilasa en la sangre, especialmente en el suero. Se espera lograr, al finalizar esta práctica, la comprensión en la determinación de la Amilasa en la sangre, así como obtener los resultados mediante cálculos matemáticos y analizar si estos son normales o anormales, para el correcto diagnóstico clínico.
 

Materiales:

•    Sangre
•    Tubo de color amarillo (gel separador)
•    Reactivo de Trabajo:
    Tampón MES, pH 6,15 (50 mmol/L)
    Cloruro de sodio (70 mmol/L)
    Cloruro de calcio (6 mmol/L)
    Tiocinato de potasio (900 mmol/L)
    CNP-G3 (2,27mmol/L)
•    Jeringa
•    Torniquete
•    Torundas
•    Pipeta de 10 [µl]  
•    Celdillas
•    Espectrofotómetro 
•    Tubos de ensayo 
•    Centrífuga

Procedimiento:

Tomar una muestra del tejido sanguíneo del paciente.

Ya tomada la muestra cuidadosamente, verterla cuidadosamente por las paredes del tubo amarillo, posteriormente cerrarlo y marcarlo con el nombre del paciente. Esperar aproximadamente 5 minutos para que la muestra coagule.

Después de que la muestra haya coagulado, se colocará en la centrífuga y se programará a 5 minutos, con el objeto de que este separe la sangre del plasma sanguíneo.

Suministrar 50 micromilímetros de Problema (plasma) al tubo de muestra con Reactivo de trabajo, con ayuda de la micropipeta. Mezclar perfectamente hasta que el plasma  y el reactivo de trabajo reaccionen. Dejar reposar en un lapso de 1 minuto. Para después verterlo en una celdilla.

El problema será colocado en el espectrofotómetro. Un espectrofotómetro es un dispositivo utilizado para medir la luz a una longitud de onda determinada. Está compuesto por dos partes: un espectrómetro y un fotómetro. El espectrómetro proporciona luz a una longitud de onda específica. El fotómetro mide la intensidad de la luz. Mediante el cálculo de la cantidad de luz que una solución es capaz de absorber y la aplicación de la ley de Beer, el espectrofotómetro puede determinar la concentración de una solución con color. Así que en este paso, se obtendrán los valores necesarios con la lectura de 405 mm.

Los resultados se miden de la siguiente manera:
 

Se meterá la celdilla dentro del espectrofotómetro  y se registrará el primer resultado después de haber pasado un minuto; después, se dejará pasar otro minuto con la celdilla dentro del aparato y se registrará el segundo resultado y así sucesivamente, obteniendo el tercer y cuarto resultado.
 

Cálculos obtenidos

CONCLUSIÓN

La función pancreática Amilasa, también denominada ptialina o tialina, cumple la función de romper los enlaces glucosídicos entre monosacáridos dejándolos de forma individual para ser asimilados. 
•    Es decir,  digieren el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples.
•    Tiene un pH de 7. 
Cuando una de estas glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre. Fue la primera enzima en ser identificada y aislada por Anselme Payen en 1833, quien la bautizó en un principio con el nombre de diastasa.
En pocas palabras, en biología, es una enzima presente en la saliva, que hidroliza el almidón de todo alimento.
El objetivo de esta práctica se cumplió ya que nos permitió obtener y revisar los resultados que se obtienen de un laboratorio químico.
Durante una consulta, ante una sospecha de una posible Pancreatitis, solicitar esta prueba al laboratorio nos permite obtener la medición de esta enzima para determinar un diagnóstico certero, e incluso establecer un tratamiento.


 

Bibliografías

•    Owyang C. Pancreatitis. En: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicina. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 147.

•    David C.. (2011). Amilasa en sangre. 27/02/17, de Clínica DAM Sitio web: https://www.clinicadam.com/salud/5/003464.html
 

bottom of page