top of page

TIPOS DE TEJIDOS

TEJIDOS

Los tejidos son cúmulos o grupos de células organizadas para realizar una función específica o más.

Se considera que existen cuatro tejidos básicos tomando como antecedentes los patrones de organización, su origen embriológico y su fisiologia. Se les considera básicos porque en mayor o menor cantidad se les identifica en los órganos:

 

  • Tejido epitelial: Reviste superficies y cavidades y forma glándulas.

 

  • Tejido conjuntivo: Da sustento a los otros tres tejidos tanto en su estructura, como para realizar las funciones especiales de los otros tejidos.

 

  • Tejido muscular: Está formado por células contráctiles que participan en el movimiento y traslado de organismos completos, o de estructuras como las vísceras y los vasos sanguíneos.

 

  • Tejido nervioso: Recibe, transmite e integra información del ambiente exterior e interior para controlar las actividades del organismo.

 

Cada uno de estos tejidos básicos se define por un conjunto de características morfológicas generales o por distintas propiedades fisiológicas. Además, cada uno de ellos puede subdividirse de acuerdo con las características específicas de las diversas poblaciones celulares y de cualquier sustancia extracelular especial que pudiera contener.

En la clasificación de los tejidos básicos se utilizan dos parámetros de definición diferentes. La base para definir los tejidos epitelial y conjuntivo es principalmente morfológica, mientras que los tejidos muscular y nervioso se definen en especial por sus propiedades funcionales.

 

 

 

Tejido Epitelial

El tejido epitelial tapiza la superficie del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forma glándulas

 

En este tejido las células están muy juntas.

 

El epitelio es un tejido avascular compuesto por células que recubren las superficies externas del cuerpo y revisten las cavidades internas cerradas (incluido el aparato cardiovascular) y los “tubos” que comunican con el exterior (aparatos digestivo, respiratorio y genitourinario).

 

El epitelio también forma la porción secretora (parénquima) de las glándulas y sus conductos excretores. Además, hay células epiteliales especializadas que funcionan como receptores sensoriales (olfato, gusto, oído y visión).

 

 

Epitelio

Glandular

Num. De Capas

Endocrinas

Clasificación

Exocrinas

Forma

Laminar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Características

 

Las células que integran los epitelios poseen tres características principales:

 

< >Polaridad morfológica y funcional: las células epiteliales que conforman los epitelios simples presentan una distribución asimétrica de las organelas citoplasmáticas, y la membrana plasmática esta compartimentalizada definiendo dominios morfológicos y bioquímicos para cada función. Esta característica permite la definición de regiones celulares apical, lateral y basal.Presencia de membrana basal: la superficie basal de los epitelios se encuentra fijada a una capa acelular conformada por glicoproteínas y proteoglicanos proporcionados tanto por las células epiteliales como el conjuntivo subyacente. Debido a las características de esta estructura, los epitelios son avasculares, es decir, no presentan vasos sanguíneos y tanto su nutrición como eliminación de productos de desecho se da por procesos de difusión hacia el sistema vascular del conjuntivo subyacente.Desarrollo de uniones intercelulares laterales especializadas: se establecen mediante los filamentos de citoesqueleto y moléculas de adhesión. Son las responsables de la fuerte cohesión celular.Pueden comprobarse funciones epiteliales diversas en los diferentes órganos del cuerpo.

 

 

Epitelio Cubico Simple

 

 

 

 

 

 

Un epitelio dado puede tener una función o más, según la actividad de los tipos celulares que contenga:

 

< >Secreción: Como en el epitelio simple cilíndrico del estómago y de las glándulas gástricas.Absorción: Como en el epitelio simple cilíndrico del intestino y el epitelio simple cúbico de los túbulos contorneados proximales del riñón.Transporte: Como en el transporte de materiales o células sobre la superficie de un epitelio por el movimiento ciliar o el transporte de materiales a través de un epitelio desde el tejido conectivo o hacia él.Protección: Como en el epitelio estratificado plano queratinizado de la piel (epidermis) y el epitelio de transición de la vejiga.Función receptora: Para recibir y transducir estímulos externos, como en los corpúsculos gustativos de la lengua, el epitelio olfatorio de la mucosa nasal y la retina del ojo.

Con altura y anchura más o menos iguales.

Planas

Cilíndricas

 

Con altura mucho menor que la anchura.

 

Cubicas

 

Con altura mucho mayor que la anchura.

   

 

 

 

 

Núcleo Plano

 

 

 

 

 

Núcleo Redondo

 

 

 

 

 

 

 

Núcleo Ovalado

 

 

 

De esta forma, al tener en cuenta la cantidad de los estratos celulares (epitelio simple o estratificado) y el aspecto morfológico de las células más superficiales (plano, cúbico o cilíndrico) resulta sencillo clasificar las diversas configuraciones del tejido epitelial.

 

Según la morfología celular pueden ser:

 

Planos o escamosos: las células son bajas, alargadas horizontalmente, solo se engrosan en el sitio donde se encuentra el núcleo.

 

 

 

 

 

 

 

Cúbicos: las células presentan una distribución homogénea del citoplasma, ancho, altura y profundidad aproximadamente iguales; el núcleo es redondeado.

 

 

 

 

 

 

 

Cilíndricos o columnares o prismáticos: las células se observan más altas que anchas y por lo general su núcleo ovalado está en la ubicación basal.

 

 

                                    

 

 

 

Clasificación por Número de Capas

 

Según el número de capas, los epitelios pueden ser de dos tipos:

 

< >Simples: formados por una sola hilera de células a partir de la membrana basal.

Epitelio Simple

 

 

 

 

 

< >Estratificados o compuestos: cuando tienen dos o más capas a partir de membrana basal

Epitelio Estratificado

 

 

 

 

 

< >Epitelio seudoestratificado: Este epitelio parece estratificado porque algunas células no alcanzan la superficie libre pero todas se apoyan sobre la membrana basal

Epitelio Seudoestratificado

Células caliciformes

 

 

 

 

Relaciones Entre su Clasificación

Estratificado

 

Pseudoestratificadop

 

Simple

 

Cilíndrica

 

Plana

 

Cubica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplos:

Recubrimiento

Planos Simples:

< >

Epitelio Plano Simple

Endotelio< >MesotelioCapsula de Bowman Asa de Henle del riñón 

Epitelio Cubico Simple

Conductos de Glándulas, cubriendo la superficie del ovario

 

 

 

Epitelio Cilíndrico Simple

Cilíndricos Simples: < >Tubo digestivoTrompa de Falopio Plano Estratificado: < >

Epitelio Plano Estratificado

Cornea< >VaginaEsófagoQueratina en la piel

Epitelio Cubico Estratificado

 

Cubico Estratificado:

< >Glándulas sudoríparas  

 

Epitelio Cilíndrico Estratificado

Cilíndrico Estratificado:< >Uretra masculinaConjuntiva del ojo Las glándulas se clasifican típicamente en dos grupos principales según el destino de sus productos:

 

Glándulas exocrinas: que secretan sus productos hacia una superficie de modo directo o a través de tubos o conductos epiteliales que están comunicados con la superficie. Los conductos pueden transferir el material secretado sin alterarlo o pueden modificar la secreción al concentrarla o al añadirle o extraerle sustancias.

 

 

 

 

 

Glándulas endocrinas: que carecen de sistema de conductos excretores. Secretan sus productos hacia el tejido conjuntivo, en donde se introducen en el torrente sanguíneo para alcanzar sus células diana. Los productos de las glándulas endocrinas se llaman hormonas.

 

 

 

 

En algunos epitelios las células individuales secretan una sustancia que no llega al torrente sanguíneo sino que en lugar de eso afecta otras células dentro del mismo epitelio. La actividad secretora de este tipo se conoce como paracrina. El material de secreción alcanza las células diana por difusión a través del espacio extracelular o del tejido conjuntivo subyacente muy cercano.

 

Glándulas Exocrinas

 

Se consideran glándulas de naturaleza exocrina cuando la porción secretora mantiene el contacto con el epitelio de origen. Esta conexión recibe el nombre de conducto.

Desde el punto de vista morfológico, el primer criterio de clasificación de las  glándulas exocrinas es la cantidad de células que las conforman, así, tendremos unicelulares y multicelulares. Las glándulas multicelulares se reconocen analizando las estructuras mínimas que las conforman: el conducto y la porción secretora o adenomero.

Serán glándulas simples cuando presentan un único conducto y compuestas cuando este se ramifica muchas veces.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipos de glándulas exocrinas que se clasifican según la cantidad de conductos que desarrollen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al detallar la morfología de la porción secretora podrán ser tubulares, acinares o tubuloacinares

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Glándulas según su morfología

 

 

Mecanismos de secreción de las Glándulas Exocrinas

Las células de las glándulas exocrinas tienen tres mecanismos básicos de liberación de sus productos de

Secreción:

< >Secreción merocrina: El producto de secreción es enviado a la superficie apical de la célula en vesículas limitadas por membrana. Allí las vesículas se fusionan con la membrana plasmática y vacían su contenido por exocitosis. Este es el mecanismo de secreción más común y se lo encuentra, por ejemplo, en las células acinosas pancreáticas.Secreción apocrina: El producto de secreción se libera en la porción apical de la célula dentro de una envoltura de membrana plasmática que está rodeada por una delgada capa de citoplasma. Este mecanismo de secreción se encuentra en la glándula mamaria de la lactancia, en la que permite la liberación de grandes gotas de lípidos hacia la leche. También existe en las glándulas apocrinas de la piel, en las glándulas ciliares (de Molí) del párpado y en las glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo.Secreción holocrina: El producto de secreción se acumula dentro de la célula que madura y al mismo tiempo sufre una muerte programada. Tanto los productos de secreción como los detritos celulares se eliminan hacia la luz de la glándula. Este mecanismo se encuentra en las glándulas sebáceas de la piel y en las glándulas tarsales (de Meibomio) del párpado.Unicelulares Multicelulares Cordonal.Folicular.Fortoul, T & Castell, A. (2010). Histología y Biología Celular. México: Mc.Graw Hill.Ross, M. & Pawlina, W. (2007). Histología. Argentina: Panamericana. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Clasificación del tejido conjuntivo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                      

 

Tejido Conjuntivo Embrionario

 

El tejido conjuntivo embrionario se clasifica en dos subtipos: mesenquimático y mucoso.

< >Tejido conjuntivo mesenquimatoso: Este tejido sólo se encuentra en el embrión; y se conforma por células mesenquimatosas fusiformes con núcleo de cara abierta y nucleolos prominentes, inmersas en sustancia amorfa con fibras reticulares finas dispersas.Tejido conjuntivo mucoso: Es un tejido conjuntivo amorfo y laxo que se encuentra en el cordón umbilicalEl tejido conjuntivo laxo o areolar.El tejido denso regular e irregular.  

 

 

 

 

 

 

 

Tipos de tejido conectivo especializado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Especialización Del Tejido Conectivo

 

Adiposo

El tejido adiposo es una forma de tejido conectivo laxo que almacena la grasa. Adiposo líneas órganos y cavidades del cuerpo para proteger los órganos y aíslan al cuerpo contra la pérdida de calor. El tejido adiposo también produce hormonas endocrinas.

 

 

 

Cartílago

El cartílago es una forma de tejido conectivo fibroso que se compone de fibras de colágeno muy junto en una sustancia gelatinosa elástico llamado condrina. Los esqueletos de los tiburones y los embriones humanos se componen de cartílago. El cartílago también proporciona soporte flexible para ciertas estructuras en los seres humanos adultos, incluyendo la nariz, la tráquea y los oídos.

 

Hueso

El hueso es un tipo de tejido conectivo mineralizado que contiene colágeno y fosfato de calcio, un cristal mineral. El fosfato de calcio óseo da su firmeza.

 

Sangre

Curiosamente, la sangre se considera que es un tipo de tejido conectivo. A pesar de que tiene una función diferente en comparación con otros tejidos conectivos que sí que tiene una matriz extracelular. La matriz consiste en el plasma, mientras que las células rojas de la sangre, células blancas de la sangre y las plaquetas se suspenden en el plasma.

 

 

Bibliografía:

 

< >Fortoul, T & Castell, A. (2010). Histología y Biología Celular. México: Mc.Graw Hill.Ross, M. & Pawlina, W. (2007). Histología. Argentina: Panamericana.Hib, J. (2001). Histología de Di Fiore. Argentina: El Ateneo.Bailey R. (2016) About Education: Connective Tissue                             Recuperado de http://biology.about.com/od/anatomy/a/aa122807a.htm

 

 

 

 

 

 

Elementos del tejido conectivo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Glucosaminoglucanos

 

Los glucosaminoglucanos (GAG) son polisacáridos largos no ramificados, compuestos de cadenas repetidas de disacáridos que se integran por un azúcar amino (N-acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina) y un ácido urónico.

 

 

Las características del azúcar amino permiten que la sustancia fundamental se mantenga hidratada

 

Glucoproteínas

 

Las glucoproteínas son grandes moléculas de adhesión que se encargan de unir los diferentes elementos de la matriz extracelular entre sí y de fijar a las células a la matriz mediante su asociación con proteínas de anclaje de las membranas celulares.

 

Proteoglucanos

 

Los proteoglucanos tienen diferentes funciones, debido a que ocupan un gran volumen le permiten al tejido conjuntivo resistir fuerzas de compresión, asimismo, evitan que microorganismos y células neoplásicas se difundan fácilmente entre los tejidos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estructura de los proteoglucanos

 

 

 

 

Fibras del tejido conjuntivo

 

Fibras de colágeno

 

La función de las fibras de colágeno es dar fuerza y flexibilidad, así como resistencia a la tensión y la tracción longitudinal. Estas fibras son las más abundantes del tejido conjuntivo.

 

 

Fibras elásticas

 

 

Fibrillas de colágeno en tejido conjuntivo denso

Son fibras muy delgadas, forman redes, su función es proporcionar resistencia a la tracción y presión, tienen la capacidad de deformarse y regresar a su estado original.

 

 

Fibras reticulares

 

Son fibras muy delgadas y, como su nombre lo dice, tienden a formar redes que tienen como función el dar sostén a órganos hematopoyéticos, linfopoyéticos y del sistema endocrino fundamentalmente, aunque se encuentran en algunos otros tejidos formando la capa reticular de la membrana basal.

 

 

 

Diagrama de las moléculas de elastina

 

 

 

 

 

Células de tejido conjuntivo

 

Las células de tejido conjuntivo derivan de células mesenquimatosas y son responsables de muchas de las funciones atribuibles al tejido conjuntivo. Se clasifican en fijas y móviles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se llaman fijas, residentes o propias a todas aquellas células que se desarrollan y permanecen en el tejido conjuntivo durante toda su vida y, además, es en este tejido donde realizan su función.

 

Las células móviles o migrantes son aquellas que se originan en médula ósea, viajan por sangre y llegan al tejido conjuntivo para ejercer su función y, por lo general, su vida es muy corta en este tejido.

 

 

 

Liquido Tisular

 

El líquido tisular se mueve alrededor de las células, aportando nutrientes y recogiendo sustancias de desecho. Este líquido tisular sale y entra de los vasos sanguíneos (estamos a nivel capilar, donde de este modo, se realiza un intercambio de sustancias). A su vez, de los vasos sanguíneos sale gran parte de líquido, que no puede volver a entrar debido a la presión que existe dentro del vaso. Ese exceso de líquido es recogido por los vasos linfáticos, que en un momento dado lo vierte de nuevo en el sistema circulatorio.

 

Por otra parte, el sistema circulatorio humano es cerrado y el líquido circulatorio no se mezcla con el líquido tisular, excepto a nivel de los capilares, cuyas paredes son muy finas y la circulación sanguínea se ralentiza para facilitar el intercambio de sustancias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Medio interno del tejido conjuntivo, que a su vez engloba el líquido tisular, y líquido circulatorio (sangre y linfa)

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía:

 

< >Fortoul, T & Castell, A. (2010). Histología y Biología Celular. México: Mc.Graw Hill.Ross, M. & Pawlina, W. (2007). Histología. Argentina: Panamericana.Hib, J. (2001). Histología de Di Fiore. Argentina: El Ateneo.

bottom of page